Este término abarca diferentes terapéuticas algunas más completas y otras más simples.
Es un término adoptado por la Organización Mundial de la Salud, para diferenciar la medicina hegemónica en la mayor parte de la sociedad occidental, basada sobre todo en la indicación de fármacos químicos.
La medicina es un arte que, a través de los siglos y en las distintas regiones, se ha desarrollado en concordancia con la cultura y con las características ideológicas, religiosas, políticas, históricas, económicas y étnicas de cada país o región. Sus objetivos son la preservación de la salud y su recuperación cuando se ha presentado la enfermedad.
Esa particular mirada de la salud y la enfermedad, la apreciación del cuerpo y de la vida, en cada momento y en cada sitio, están íntimamente ligadas a la forma de ver el universo, el hombre y de ubicarnos en él.
La principal razón por la que utiliza el término “alternativas” se refiere a la exigencia de someter al método científico la validez de una “medicina” como único criterio de verdad. Esto que solo responde a un modo de plantearse la salud, la concepción del cuerpo enfermo y del hombre, no es aplicable a varias de las medicinas que tienen su base en lo bioenergético.
Como “alternativa” significa elegir entre diferentes opciones, todas las propuestas para restaurar la salud son una posibilidad para el paciente.
También se utiliza el término de “Complementarias” lo cual expresa otra cualidad la de completar lo que otra medicina no resolvió por completo.
En Argentina, al momento, no se encuentran autorizadas por el Ministerio de Salud, ni reconocidas por los Colegios Médicos. Situación muy diferente a otros países como Europa, Brasil, México, E.E.U.U., etc. Donde sí están reconocidas.
Las medicinas alternativas son varias y con diversos modos de tratamiento. Tienen en común un enfoque holístico del paciente y por tanto de la enfermedad
Buscan estimular la propia fuerza curativa del organismo y no utilizan medicamentos químicos. Algunos ejemplos: MEDICINA HOMEOPATICA, utiliza dinamizaciones, dosis infinitesimales (ver explicación en rubro Homeopatía). ACUPUNTURA: coloca agujas especiales en determinados puntos, según un “mapa” del organismo. Medicina Ayurveda, equilibra el organismo a través de los alimentos y medicamentos naturales en una concepción del aporte ying/ yang, que cada uno ofrece. MEDICINA ANTROPOSOFICA: basada en la ciencia espiritual de Rudolf Steiner, considerando la salud como un equilibrio de los cuatro cuerpos: espiritual, astral, etérico y físico.
Otras técnicas, que no constituyen sistemas completos, como los mencionado antes, sino que aportan soluciones especificas podemos mencionar, entre los muchos que existen: Magnetoterapia, terapia neural, Sistema de Flores de Bach, memoria celular; medicinas indígenas, Naturismo, etc.
Todas las medicinas antes mencionadas se han aplicado en diferentes lugares del mundo con sobrada eficacia, lo que les da la característica de universalidad, común a muchos de los conocimientos científicos. Otro factor a su favor son los bajos costos, además de la ausencia de efectos secundarios negativos, siempre y cuando se practiquen en forma adecuada, por profesionales bien capacitados.